Miguel
Ángel Ascanio Paz
|Ciudad/Centro
Poblado| San Diego de los Altos
|Dirección|
Sector El Cementerio
Nació el 15 de octubre de 1971. De muy niño descubrió su talento para la música, cuando recibió de su padre un cuatro de juguete como regalo, inquietud que su abuelo Reinaldo Ascanio reforzó al regalarle su primer instrumento en 1976. Se destacó por su capacidad para recitar poemas de memoria, lo que lo llevó a participar en muchos concursos en el país. En la Unidad Educativa San Diego de Alcalá contó con el profesor de música Orlando Rondón, al tiempo que participó en su coral. Luego, en secundaria, continuó su formación musical con Aquiles Ascanio. Participó en el Primer Festival de la Voz Cecilio Acosta en 1985, donde obtuvo el primer lugar. A la edad de 13 años, su padre le obsequió una guitarra, con la cual comenzó a cantar en las misas. Como compositor, creó la canción Estando para ti, amigo, la cual posteriormente se institucionalizó como el himno de los graduandos.
Al
salir del seminario formó un grupo, con el cual tocaba en las fiestas
patronales de San Diego de los Altos junto a Ramón Oliver que tocaba la
batería, Codia Martino Lapena González el bajo y su hermano Antonio José
Ascanio quien cantaba. Participó en la coral dirigida por Andrés Farías,
especialmente en las misas de aguinaldo y paraduras del Niño. Junto a varios
jóvenes de la comunidad formó la agrupación Oasis Parrandero, con la que
interpretaban gaitas. A partir de 1993 sus composiciones adquirieron un tinte
social, especialmente con la canción Máquinas humanas. Su práctica individual y
en grupo lo ha llevado a tener una vasta experiencia en la ejecución de diferentes
instrumentos como la guitarra, el cuatro, teclados, entre otros. En la
comunidad de El Trigo creó un estudio de grabación, donde se mantiene en la
actividad musical.
Fuente: Catálogo del Patrimonio Cultural 2004-2008 (municipio Guaicaipuro)
Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales -sean históricos, culturales, plásticas o ambientales- que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución N° 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, día del 146° aniversario de la federación, quedando sometidos a las disposiciones contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.
El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patrimonio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional.
Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal
6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 /
4726 Fax: 482-9695 / 9513.




0 Comentarios